El Servicio Nacional de Inteligencia de Haití: ineficaz e infiltrado por las pandillas

Unidad Temporal Antipandillas (UTAG): Haití cuenta con una nueva unidad de élite

Haití: El interminable desfile de visitantes flotantes

A la deriva [diario del petróleo]

De cada barril de petróleo, sólo la mitad se usa para hacer combustibles. El resto se destina a la producción industrial de muchos de los objetos y alimentos que son parte de nuestra vida cotidiana, como el cepillo de dientes, el rouge, el jogging y la manzana que llevás en la mochila. Desafíos y complejidades para pensar una transición energética.

Una vuelta a la manzana

¿Cómo llegó a eso? Seguimos a esa fruta que fue tentación fundante hasta su presente químico y contradictorio. Seguimos su andar que desnuda al agronegocio: un modelo que se jacta de terminar con el hambre mientras nos aleja de los alimentos sanos, destruye la naturaleza y nos enferma. Un modelo donde además la gran industria paga menos impuestos que quien compra la manzana en la verdulería.

Los juegos del hambre

Bajo campañas gubernamentales contra la pobreza, corporaciones de comestibles y actores del agronegocio testean nuevas formulaciones que terminan siendo productos ultraprocesados de supermercados. Hoy se experimenta en Argentina lo que, con estrategia casi idéntica, se ha probado -y prueba- en Colombia, Panamá, Bolivia, Ecuador, México y Centroamérica

Al polvo vamos

Las estadísticas son contundentes: la fórmula artificial para alimentar bebés en reemplazo de la lactancia materna nunca ha sido un negocio tan próspero. Avanzando sobre cuerpos y derechos, las marcas violan acuerdos en todo el mundo. Una investigación reciente publicada por la Organización Mundial de la Salud revela cómo actúan y cuál es el riesgo.

México : Un solo uso

¿Existe algo más absurdo que el agua embotellada? No solo porque implica el negocio de vender un recurso natural que debería ser universal, también porque deja una huella inmensa. Según un reporte de Greenpeace, se producen 500 mil millones de estos recipientes anualmente. Fue en los años 90, tal y como reporta Kennia Velázquez, que transnacionales como Nestlé y Danone comenzaron en México con el

México: la infinita máquina de hacer botellas

México es uno de los principales consumidores de bebidas azucaradas del mundo y mucho se ha dicho de los problemas de salud que eso provoca pero, ¿cuánta basura implica? ¿Cuántas botellas de plástico y qué ocurre con ellas? Desde aquí, la sede principal de Coca-Cola en América Latina lanza dos campañas de reciclaje. De supuesto reciclaje, porque quienes recogen botellas son los consumidores y del

Microplásticos: el ingrediente secreto en tu comida

Nacemos, crecemos y morimos en un mundo que pesa más plástico que en mamíferos y donde cada uno de nosotros come no menos de 5 gramos de plástico por semana. Desde hace al menos setenta años hay pruebas de la capacidad de ese material de habitarnos (y eventualmente afectarnos) de modos que no podemos imaginar, ni mucho menos ver.

Basura que se come a Haití

Se dice que Puerto Príncipe, la capital de Haití, se ahoga en la basura. Las montañas de residuos invaden canales, costas y calles. Crecen tanto que ya son parte del paisaje, un paisaje aterrador que amenaza con borrar algunas de las más importantes avenidas. Se acusa a los consumidores irresponsables pero basta con intentar asomarse a los hedores para saber quiénes generan toneladas de deshechos.

La ciudad de la basura

En Jardim Gramacho, área metropolitana de Río de Janeiro, cartoneros que recolectan reciclables sobreviven con la ayuda de Dios: la única autoridad en quien creen. Después de la clausura del mayor vertedero de basura de América Latina, hace 10 años, los trabajadores del reciclaje viven un proceso de exclusión a solo 30 kilómetros de las playas de Copacabana. Habitan eso que fue el gran basurero.

No más pan, no más circo

Con un osito tierno como bandera y entre panificados ultraprocesados cargados de azúcar y aditivos que se comen en todos los desayunos y meriendas, Bimbo avanza por las mesas de la región llevando un mensaje inesperado para quien no conoce la historia y la identidad de la compañía: labrando un futuro neoliberal y sin derechos para los trabajadores.

Efecto snack : cuando la comida tradicional es sólo químicos y aditivos con juguetitos

Toda receta tradicional puede ser emulada con saborizantes y perfumes que esconden harina, aceite vegetal y sal, y envuelta envuelto en papel metalizado. El boom de los snacks, que sigue el camino inaugurado por Doritos, conquista al mundo y mantiene a niños y niñas como centinelas ingiriendo aditivos químicos y nutrientes críticos en lugar de comida de verdad.

Cajita (in)feliz

Una hamburguesa, una porción de papas fritas, una gaseosa o un jugo, un postre y un juguete. Azúcares, grasas y al menos 577 miligramos de sodio, un menú probadamente dañino que sin embargo se vende en mil millones de veces por año en el mundo bajo la consigna “cada vez más saludable”. Viajamos al lugar de origen de la Cajita feliz de McDonalds, Guatemala donde la comida se ha vuelto el arma más p

El etiquetado frontal saca de la cancha al tigre del desayuno

El emblemático animal que hizo famosa la marca Kellogg’s está desapareciendo de las cajas de cereales a medida que avanzan las políticas públicas de etiquetado frontal. La primera vez que ocurrió fue en Chile, siguió México y la próxima será en Argentina. Pero, ¿quién es este personaje? ¿De qué forma nos persuadió para consumir azúcar? ¿Cómo encarna la identidad de una compañía que está dispuesta

Ese invento del marketing llamado comida infantil

Fórmulas secretas, personajes pregnantes y mentiras efectivas que concentran un negoción que mueve millones: alimentar a las criaturas. ¿Cómo se desarma esta trampa perfecta? En este especial de Bocado vamos a intentarlo con todo lo que tenemos: textos, fotografías y un podcast maravilloso que estrena antes de que se vaya el año.

Detrás de la promesa de hacer crecer a los más chicos: hacer pasar publicidad por ciencia para vender más

El ejemplo de Danone que logró imprimir una preocupación y una supuesta solución en la góndola: los niños de todos los estratos pueden y deben ser más altos y comiendo Danonino, explica este informe especial de Bocado.

Estrategia de la industria al financiar estudios es negar la ciencia y retrasar el conocimiento, dice la autora

En el libro "The Playbook", la investigadora de la New York University (NYU) Jennifer Jacquet describe cómo los científicos son reclutados por las empresas, y advierte: los conflictos de intereses son más prevalentes que nunca.

Estudio financiado por Coca Cola contradice la idea previamente defendida por la compañía de que estar activo puede compensar la mala dieta

La investigación señala que la obesidad es el resultado de la suma de hábitos poco saludables, como el sedentarismo y la mala alimentación. Aunque robusto, según expertos, el estudio tiene fallas y considera normal el consumo de 4,5 tazas de bebidas azucaradas por día o por semana, sin dejar claro el período evaluado. La empresa no informa sobre el monto invertido, a pesar del compromiso público d

Dieta enteral elaborada con alimentos en casa tiene respaldo científico, pero se enfrenta a la resistencia de la industria

Algunos municipios tienen programas exitosos para fomentar la dieta en el hogar para pacientes no hospitalizados; La práctica todavía tiene mala reputación debido a los esfuerzos de la industria, interesada en vender fórmulas comerciales